Los Hamong, la
etnia olvidada
Chung Ly Thi se levanta
cada día a las cinco de la mañana con la humedad fría pegada en su ropa, la
misma que sobrevuela en todo Low Chai, el pueblo Hamong situado en el norte de
Vietnam que vive del cultivo del arroz y del turismo. Se viste, desayuna rápido, se cuelga
en una mochila de tela a su hijo de seis meses en la espalda y traviesa las
terrazas de arroz inundadas hasta llegar a la parada de bus del pueblo que la
llevará a Sapa, el punto de salida de todos los trekkings turísticos.
Ese día ha decidido ir en bus, pero
otros, recorre más de 15 kilómetros diarios, en busca de turistas que quieran ser
guiados. Hay días de suerte en los que algún grupo la contrata, otros, vuelve
con las manos cruzadas. Los días de menos suerte deambula por Sapa tratando de
vender artesanía que elabora por las noches cuando su bebé duerme.
La cultura del esfuerzo y el
sacrificio de Chung Ly Thi ya viene de generaciones anteriores, cuando
a finales del siglo XVIII, el pueblo Hmong
se vio inmerso en un conflicto con China y tras sufrir un éxodo forzado vive hoy dispersa por el continente
asiático y otros lugares del mundo. En Vietnam, la comunidad Hmong es una de las minorías étnicas más grande.